![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA6cO9MzUhc8OreuXarmFx9uUipfjGtkLrvfuGQt6fsqXUdchSkZv1Yt0VFAXSG4uLGKOC4QxEGueB32se1YWhovgqO8JF_6bQHs9cihq0S0BEJqU8S7GoUHIRoiKDCo0WZhmYdj1jrMNg/s200/20031021101629.jpg)
La llamada “ ley de la silla”, que data de 1914, establece que los trabajadores que presten servicios en almacenes, tiendas, bazares, depósitos de mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes , aunque funcionen como anexo de empresas de otro orden, tienen derecho a que su empleador mantenga un número suficiente de sillas o asientos que les permita descansar durante la jornada laboral.
Ello deja a los trabajadores de varios rubros, como los restaurantes y cafés, por ejemplo, fuera de esta normativa, admitió el timonel de la CUT. Y a pesar de que han existido intentos por legislar al respecto, ello no ha prosperado, pues ha generado reaciones divergentes.
Mientras, esta ley se cumple, mayoritariamente, entre los pequeños o medianos comerciantes.
Ley de Derecho a Salas Cunas
¿En qué consiste el derecho a sala cuna?
Es el derecho que tiene toda trabajadora, a que su hijo/a asista a una sala cuna mientras ella trabaja.
Sólo tienen derecho las trabajadoras que se desempeñen en empresas en las que trabajen 20 o más trabajadoras de cualquiera edad o estado civil y hasta que el hijo/a cumpla dos años de edad.
Este derecho también se aplica a las trabajadoras que trabajen en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social (nombre) o personalidad jurídica, cuyo establecimiento ocupen entre todas, 20 o más trabajadoras.
El empleador debe mantener una sala cuna de la empresa o hacer un convenio con alguna institución autorizada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Además, el empleador debe pagar el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del/la menor al respectivo establecimiento,
Ley de Descanso Dominical
Aportación de la Iglesia en el proyecto sobre la normativa del descanso dominical: “un proyecto que garantice el descanso dominical será una contribución efectiva al enriquecimiento de la vida familiar”
En primer lugar han recordado que el domingo, Día del Señor "constituye el centro mismo de la vida cristiana" y por tanto sería “un error ver en la legislación respetuosa del ritmo semanal una simple circunstancia histórica sin valor para la Iglesia y que ella podría abandonar.” Por el contrario, “se trata de un aspecto central para la vivencia religiosa de los cristianos y por lo tanto, también desde esta perspectiva, la Iglesia, valora altamente el hecho que este día sea respetado por la legislación”
Además “el respeto del descanso dominical contribuye al reconocimiento de la dignidad del trabajo”. En este sentido recuerdan que “es un deber ético que nos interpela a todos hacer los mayores esfuerzos para superar las numerosas situaciones en que el trabajo se desarrolla en condiciones precarias, con inadecuados niveles de protección y remuneraciones insuficientes para una digna subsistencia del trabajador y su familia”.
Ley de Accidentes de Trabajo
El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención.
Accidente del trabajo Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte (Ley 16.744)