miércoles, 31 de marzo de 2010

Las Primeras Leyes Laborales


La llamada “ ley de la silla”, que data de 1914, establece que los trabajadores que presten servicios en almacenes, tiendas, bazares, depósitos de mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes , aunque funcionen como anexo de empresas de otro orden, tienen derecho a que su empleador mantenga un número suficiente de sillas o asientos que les permita descansar durante la jornada laboral.
Ello deja a los trabajadores de varios rubros, como los restaurantes y cafés, por ejemplo, fuera de esta normativa, admitió el timonel de la CUT. Y a pesar de que han existido intentos por legislar al respecto, ello no ha prosperado, pues ha generado reaciones divergentes.
Mientras, esta ley se cumple, mayoritariamente, entre los pequeños o medianos comerciantes.


Ley de Derecho a Salas Cunas

¿En qué consiste el derecho a sala cuna?

Es el derecho que tiene toda trabajadora, a que su hijo/a asista a una sala cuna mientras ella trabaja.

Sólo tienen derecho las trabajadoras que se desempeñen en empresas en las que trabajen 20 o más trabajadoras de cualquiera edad o estado civil y hasta que el hijo/a cumpla dos años de edad.

Este derecho también se aplica a las trabajadoras que trabajen en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social (nombre) o personalidad jurídica, cuyo establecimiento ocupen entre todas, 20 o más trabajadoras.

El empleador debe mantener una sala cuna de la empresa o hacer un convenio con alguna institución autorizada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Además, el empleador debe pagar el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del/la menor al respectivo establecimiento,


Ley de Descanso Dominical

Aportación de la Iglesia en el proyecto sobre la normativa del descanso dominical: “un proyecto que garantice el descanso dominical será una contribución efectiva al enriquecimiento de la vida familiar”


En primer lugar han recordado que el domingo, Día del Señor "constituye el centro mismo de la vida cristiana" y por tanto sería “un error ver en la legislación respetuosa del ritmo semanal una simple circunstancia histórica sin valor para la Iglesia y que ella podría abandonar.” Por el contrario, “se trata de un aspecto central para la vivencia religiosa de los cristianos y por lo tanto, también desde esta perspectiva, la Iglesia, valora altamente el hecho que este día sea respetado por la legislación”

Además “el respeto del descanso dominical contribuye al reconocimiento de la dignidad del trabajo”. En este sentido recuerdan que “es un deber ético que nos interpela a todos hacer los mayores esfuerzos para superar las numerosas situaciones en que el trabajo se desarrolla en condiciones precarias, con inadecuados niveles de protección y remuneraciones insuficientes para una digna subsistencia del trabajador y su familia”.

Ley de Accidentes de Trabajo

El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención.

Accidente del trabajo Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte (Ley 16.744)

El Primer Gobierno de Arturo Alessandri



Don Arturo Alessandri Palma, abogado titulado en 1893. Siempre preocupado por la “cuestión social”; inicia su carrera política al ser elegido diputado. Su primer cargo lo desempeña en la cartera de Industrias y Obras en 1898. Es reelecto diputado hasta 1915, fecha en que es elegido Senador por la provincia de Tarapacá en un clima de mucha violencia en el norte. En ésta época se le adjudicó el apodo de “El León de Tarapacá”, debido a la conducta envalentonada que mantuvo durante la campaña. Su campaña presidencial la efectúa apelando a favor del pueblo.

•El triunfo electoral de 1920

La necesidad de realizar reformas en el país, fue la principal bandera de lucha de la campaña de Alessandri, en la elección de 1920, en la cual contó con el apoyo de la Alianza Liberal. Su contendor fue Luis Barros Borgoña. Esta elección fue trascendental ya que en ella tomó importancia política la “clase media”. Alessandri triunfó por un estrecho margen en las elecciones presidenciales. Durante su campaña anunció un programa revolucionario para la época que produjo mucho alarma entre los conservadores y mucha esperanza en los sectores populares. Planteó la laicización de las instituciones, el establecimiento de una legislación social y el código del trabajo para satisfacer aspiraciones del proletariado. En lo económico, era partidario de fijar un impuesto a la renta y de crear el Banco Central. En términos políticos se mostraba partidario del Poder Ejecutivo.

•Crisis Social

Durante este período se produjeron además numerosas huelgas, a las que el gobierno respondió con fuertes medidas represivas, distanciándose de este modo de los sectores populares. Por otra parte, existía una dura oposición que obstaculizaba las iniciativas legislativas, lo que tenía el propósito de que el Jefe de Estado no pudiera cumplir con su programa, paralizando una serie de reformas sociales. De esta manera se llegó al año 1924, sin grandes avances y en un clima de gran conflicto político y social.

el Presidente comprendió que la situación se escapa de su control y que su autoridad pasaba a ser nominal, por lo tanto, decidió renunciar a su cargo. Derrotado por los militares se exilió en Argentina y de ahí, junto a su esposa, se dirigió a Europa, donde permaneció hasta 1925.En Enero de ese año una nueva junta le pidió que regresara y asumiera el mando para restablecer la normalidad institucional. Volvió en Marzo de 1925, abocándose a la tarea de modificar el régimen político y redactar una nueva constitución.

La Importancia del Salitre para el pais












El salitre, o nitro, es un mineral blanco, translúcido y brillante compuesto por nitrato de potasio. Presenta una dureza de 2 y densidad de 2,1. Este mineral forma costras delgadas en las superficies de las rocas y en las paredes de piedra, también es componente del suelo en España, Irán, Egipto, India, etc.


Se dice que probablemente el caliche se empezó a usar aproximadamente el año 1650 para la fabricación de objetos relacionados con los fuegos artificiales. En la segunda parte del siglo XVII se comenzó a fabricar en Tarapacá para tronadura.

El caliche se exporto desde Tarapacá hasta Concepción a contar de 1800 y fue una actividad crucial para el desarrollo económico de Chile y un fertilizante fundamental para todo el mundo, luego en 1808, el científico Haeke entrego la formula para convertir el salitre en potasio.

Tiempo después otro científico apellidado Glauber experimentó con el salitre y llego a la conclusión de que este podía ser ocupado como fertilizante.

Allí por los años 1830, se realizó la primera exportación del salitre, con lo que se pusieron muchas inversiones, hacia Inglaterra, a este se le dieron distintas funciones dependiendo del país, en Escocia, por ejemplo, se usó de abono y en Gran Bretaña como insumo químico.

En Chile, el salitre fue de una gran importancia, así como una enorme fuente laboral para los chilenos e incluso extranjeros, pero finalmente durante la Primera Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, lo que les fue muy útil para poder proseguir la guerra, lamentablemente esto causó la decadencia del salitre natural. Chile, un país que era u gran exportador de este producto, se vio obligado a disminuir su producción y en pocos años a cerrar las oficinas salitreras.

El cierre de las salitreras causó una enorme cesantía, y por lo tanto una gran baja en los recursos económicos del país, ya que el Estado debió sobreponerse a la ayuda alimenticia y habitacional que tuvo que proveerle a muchos mineros cesantes que retornaron al centro del país en busca de oportunidades para un mejor vivir.

Origen y motivos de las primeras huelgas


Las precarias condiciones sociales y laborales en las ciudades, pero especialmente en las oficinas salitreras, originaron la aparición de un conjunto de organizaciones y movimientos sociales que agrupaban y que canalizaban las demandas de los obreros y mineros. Estas organizaciones se sumaron a las ya existentes como la Sociedad Unión de Tipógrafos, fundada en 1853 en la ciudad de Santiago y a la Sociedad de Artesanos de la Unión. En el año1900 se fundó el Congreso Social Obrero, organización que aglutinaba a más de 150 sociedades obreras, y en el año 1909 surgió la Federación Obrera de Chile (más conocida por su sigla FOCH).

La organización de los trabajadores en las oficinas salitreras dio paso a la aparición de la denominada “prensa obrera”, la que consistía en periódicos dirigidos a los mineros y que entre sus principales mensajes difundían la idea de la huelga como una herramienta de lucha contra la explotación y como medio de presión para obtener mejoras en sus prácticas laborales. Debido a la inexistente legislación laboral, las huelgas eran de carácter ilegal y eran violentamente reprimidas por las fuerzas policiales y por los servicios de guardias contratados por los dueños de las salitreras.

La represión contra las manifestaciones obreras y en especial contra las huelgas fue una constante del periodo que analizamos y las fuentes periodísticas dan cuenta de una considerable suma de enfrentamientos entre grupos de obreros y fuerzas policiales, e incluso algunas veces, contra contingentes compuestos por elementos militares.

En el año 1903, durante la huelga de los estibadores y obreros portuarios, las fuerzas policiales enviadas por el gobierno regional a romper el movimiento obrero, asesinaron a cerca de 50 manifestantes; en el año 1905, a instancias de la “huelga de la carne” ocurrida en la ciudad de Santiago, las fuerzas policiales cobraron 70 victimas entre los obreros; sin embargo, el hecho más controversial que sacudió a la sociedad chilena fue la “matanza de la Escuela de Santa María” acaecida en el año 1907, como corolario de una masiva huelga protagonizada por los trabajadores de las salitreras de la provincia de Tarapacá. Las cifras oficiales hablan de una cifra cercana a los 500 muertos, aunque otras fuentes señalan que el número de victimas de la represión militar se elevó por sobre las 2.000 personas.

martes, 30 de marzo de 2010

Origen de la cuestion social




Se denomina Así al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los secotres mas pobres de la poblacion.

Estos surgieron de las transformaciones que vivio Chile al pasar por un periodo de gran auge economico. Asi, el incremento de las actividades industriales produjo una mayor capacidad de absorcion de mano de obra en las ciudades y en los centros mineros.


Esto motivo la migracion del campo ala ciudad y, tambien del campo a los poblados mineros del Norte y del Sur. Esta poblacion, el proletariado obrero se instalaron a vivir en arribales y conventillos, en los que no existian las minimas condiciones para vivir.


Aparecerian, tambien , nuevas organizaciones de trabajadores y se instalarian en el pais la preocupacion por las condiciones de vida de los sectores populares.

La cuestion Social


En primer lugar el despegue de la economia chilena implico el surgimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo ala ciudad,o en su defecto desde el campo a las oficinas salitreras del norte del pais.Las grandes urbes chilenas no estaban preparadas para recibir los repentinos y vastos flujos de poblacion proveniente del campo, y devido ala escases de viviendas , los recien llegados del campo se devieron instalar en las inmediaciones de las industrias y se ubicaron en habitacions precarias y deficientes.

Las pesimas condiciones habitacionales y el extremo hacinamiento eran factores que elevaban considerablemente las probabilidades de enfermedades pendemicas a lo que se agruegaba problemas de alcantarillado , problemas con el aguas hervidas y complicaciones con la extraccion de basura.

En el aspecto laboral los obreros estaban el doble de desprotegidos ya que no existia una legislacion, las jornadas de trabajo eran de 14 horas y se les pagaba con fichas que tenian qe ser cobradas en las pulperias de las industrias.

Todo esto llevo a los obreros a pedirle una solucion al estado pero ellos los ignoraron , y por eso los obreros formaron huelgas, juntas sindicales , etc.El gobierno respondio con la represion y esto los llevo ala crisis del siglo xx.